Información para pacientes

¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno hormonal más frecuente en la mujer en edad reproductiva (entre 6-10% en función de los criterios que se consideran). Se manifiesta con períodos irregulares o ausencia de la menstruación, incremento de los niveles de hormonas masculinas y la presencia de un mayor número de folículos (quistes) en los ovarios (estructuras en las que se desarrollan los óvulos) que impiden liberar óvulos con regularidad.

Se define como una combinación de: 

Hiperandrogenismo. Incremento de andrógenos (hormonas masculinas) en sangre y/o síntomas asociados a este incremento como el exceso de vello, acné, alopecia, tono de la voz. 

Disfunción ovulatoria. Se manifiesta como ausencia total de la menstruación (amenorrea) o ciclos menstruales irregulares.  

Poliquistosis ovaria por ultrasonido. Se caracterizan por un incremento del volumen y del número de folículos (estructuras en las que se desarrollan los óvulos). 

Las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) presentan mayor probabilidad de obesidad y ciertas complicaciones a medio/largo plazo. No obstante, esta enfermedad se caracteriza por una gran heterogeneidad tanto en su origen como en la presentación de los síntomas y sus consecuencias a largo plazo.

Causas del Síndrome de Ovario Poliquístico

Existe un gran desconocimiento sobre el origen del síndrome de ovario poliquístico (SOP). Aunque los síntomas se presentan durante la adolescencia, coincidiendo con el inicio de los ciclos ováricos y los cambios hormonales asociados, su origen se puede remontar a la vida fetal o a etapas iniciales de la vida. 

Actualmente, se considera que en su origen confluyen factores tanto genéticos como ambientales (incluso prenatales), por lo que distintas interacciones entre estos factores ocasionarían las diferentes presentaciones clínicas del SOP.

Síntomas del Síndrome Ovario Poliquístico

Los principales síntomas del síndrome de ovario poliquístico son:  

Hiperandrogenismo. Incremento de andrógenos (hormonas masculinas) en sangre y/o síntomas asociados a este incremento como el exceso de vello, acné, alopecia, tono de la voz. 

Ausencia total de la menstruación (amenorrea) o ciclos menstruales irregulares.  

Ovarios de forma poliquistica por ultrasonido. Se caracterizan por un incremento del volumen y del número de folículos (estructuras en las que se desarrollan los óvulos).

Además, las pacientes con SOP presentan con más frecuencia:  

Esterilidad por trastornos del ciclo ovulatorio. El SOP representa un 80% de casos de esterilidad por problemas ovulatorios.  

Sobrepeso y obesidad. 

Alteraciones del metabolismo de la glucosa: desde resistencia a la insulina hasta intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus. 

Hipertensión arterial, niveles altos de colesterol (dislipemia) y síndrome metabólico

Trastornos psiquiátricos, especialmente trastorno de ansiedad y depresión.  

Diagnóstico del Síndrome Ovario Poliquístico

Para diagnosticar el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) se utilizan los criterios de Rotterdam y deben cumplirse como mínimo 2 de los 3 siguientes:

  • Exceso de andrógenos o hormonas masculinas (signos clínicos y/o por alteraciones de laboratorio).
  • Mayor número de folículos-quistes- (estructuras en las que se desarrollan los óvulos) en el ultrasonido  ginecológico. 
  • Alteración del ciclo menstrual y de la ovulación.

Deben excluirse otras causas  endócrinas  que puedan producir estos signos y síntomas como la hiperplasia suprarrenal congénita, hiperprolactinemia, enfermedad tiroidea, hipercortisolismo y tumores secretores de andrógenos. 

Estudios para diagnosticar el Síndrome de Ovario Poliquístico

Las pruebas para diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico (SOP) son las siguientes. 

Entrevista con la paciente para recoger los siguientes datos: 

  • Antecedentes médicos familiares, especialmente maternos.  
  • Conocer si hay irregularidades en el ciclo menstrual que hagan sospechar un trastorno ovulatorio.  
  • Estilo de vida (alimentación, ejercicio, hábitos tóxicos, etc.).  
  • Su origen puede influir en los síntomas que manifieste y en el riesgo de complicaciones. 
  • Síntomas clínicos que hagan sospechar hiperplasia endometrial. 

Exploración física donde se anotan los signos clínicos que tiene la paciente: 

  • Peso, talla, perímetro de cintura, tensión arterial. 

Signos de exceso de andrógenos

  • Acné.  
  • Hirsutismo o exceso de vello.  
  • Alopecia o caída del pelo.  
  • Exploración de pliegues cutáneos para descartar acantosis nigricans (una afección de la piel que genera manchas oscuras alrededor de las articulaciones como nudillos, axilas, codos, rodillas, y que es signo de resistencia a la insulina). 

Ultrasonido  ginecológico para determinar si los ovarios presentan incremento de volumen y de folículos  (quistes) según unos criterios específicos. 

Examenes de sangre. Determinación de hormonas relacionadas con la ovulación y andrógenos: FSH, LH, estradiol, prolactina, testosterona libre, androstendiona, 17-OH progesterona. También la glucosa e insulina en ayunas para determinar si existe resistencia a la insulina, así como un estudio de tolerancia oral a la glucosa para descartar diabetes mellitus. 

Tratamiento no farmacológico

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP) va dirigido a la mejora de los síntomas que tiene cada paciente en cada etapa de su vida. Aunque, habitualmente, los principales signos y síntomas a tratar son ginecológicos, a menudo debe asociarse a la valoración y tratamiento por parte de otros especialistas como endocrinólogos, dermatólogos, internistas, cardiólogos, etc. 

Se recomienda un estilo de vida saludable a todas las pacientes con SOP mediante hábitos alimenticios saludables y la realización de ejercicio físico, con especial énfasis en las pacientes con obesidad y/o con resistencia a la insulina. 

Tratamiento farmacológico

Los tratamientos farmacológicos van dirigidos principalmente a corregir: 

  • Signos y síntomas de exceso de andrógenos mediante anticonceptivos orales, fármacos relacionados con el metabolismo de la insulina, fármacos que bloquean el receptor de los andrógenos o tratamientos tópicos.   
  • Trastorno ovulatorio. Dependerá de si la paciente presenta deseo gestacional o no. 
  • Si la paciente no desea embarazo en el momento actual y presenta ausencia de regla o menstruaciones muy espaciadas en el tiempo, es fundamental instaurar tratamiento hormonal para prevenir complicaciones en el útero (hiperplasia y cáncer de endometrio).   
  • Si la paciente desea quedarse embarazada, se hace un estudio para descartar otras causas de esterilidad. Si únicamente se detecta un problema ovulatorio y la paciente presenta sobrepeso u obesidad, la primera medida para mejorar el ciclo ovulatorio es la pérdida de peso mediante una reeducación de hábitos alimenticios y aumento de actividad física. Si la paciente presenta un peso normal o no se corrige su ciclo menstrual con la pérdida de peso, se indicarán tratamientos farmacológicos para inducir la ovulación. Habitualmente, se inicia el tratamiento con fármacos orales y, si estos fracasan, se instaura un tratamiento con fármacos inyectables subcutáneos. Estos tratamientos requieren controles clínicos y ultrasonidos regulares. Si la paciente requiere un tratamiento de fecundación in vitro, deben utilizarse pautas adecuadas para el SOP y adaptarlas a sus características clínicas específicas.

Pronóstico del Síndrome Ovario Poliquístico

Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) pueden presentar síntomas a lo largo de la vida y un mayor riesgo de complicaciones a medio y largo plazo como diabetes mellitus, hipertensión arterial, incremento de lípidos en sangre y riesgo cardiovascular.  

Aquellas pacientes que han presentado periodos prolongados de ausencia de menstruación (amenorrea) o menstruaciones espaciadas en el tiempo (oligomenorrea), deben hacer prevención y seguimiento de complicaciones en el útero (hiperplasia y cáncer de endometrio).  

El  embarazo en la paciente con SOP también se asocia a mayor riesgo de complicaciones. 

Es  recomendable realizar un adecuado  seguimiento  durante y después de la  menopausia, por el  riesgo de repercusiones  en las últimas etapas de la vida.

Referencia:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sindrome-de-ovario-poliquistico